El monitoreo de las iniquidades en salud derivadas de los DSS es uno de los desafíos más interesantes para los próximos años

Delia Sanchez

Para acessar a versão traduzido ao português clique aqui

¿Usted considera que la CMDSS alcanzó su objetivo de avanzar en la definición de estrategias de combate a las inequidades en salud por medio de la acción sobre los DSS? ¿Que amerita destacarse en ese sentido?

La convocatoria a la reunión en sí marcó una instancia importante al poner el tema de los determinantes sociales en salud en el centro de la atención de las autoridades sanitarias del mundo y las agencias del sistema de las Naciones Unidas, al menos durante un tiempo. Si bien fue la culminación del largo proceso iniciado por la Comisión sobre Determinantes Sociales en Salud, creo que es el comienzo de una incorporación del tema en la agenda de trabajo futura de Ministerios de Salud y agencias internacionales. El contenido de la Declaración final es importante como habilitador de las acciones futuras.

No creo sin embargo que haya servido para la definición de estrategias concretas de combate a las inequidades en salud por medio de la acción sobre los DSS. Tampoco se profundizó en el tema de la respuesta de los sistemas de salud en cuanto prestador de atención, a las necesidades diferentes de los distintos grupos de personas y sobre como la información sobre la distribución de los determinantes sociales es un insumo imprescindible para la planificación de los servicios.

¿Que providencias de corto y mediano plazo los países miembros deberían adoptar para poner en práctica los compromisos asumidos en esta Conferencia?

El desarrollo (y utilización en los países) de indicadores apropiados para el monitoreo de las inequidades en salud derivadas de los determinantes sociales me parece uno de los desafíos más interesantes para los próximos años.

Al margen del sector salud propiamente dicho, la implementación de políticas sociales inclusivas en materia de educación, trabajo y seguridad social, en el marco del reconocimiento y respeto pleno de los derechos humanos de todos sus habitantes puede ser un programa de acción para cualquier país del mundo.

¿Cuales son los principales cambios en las actividades de cooperación técnica que deberían ser adoptados por la OMS y otros organismos internacionales para apoyar a los países en la implantación de planes y programas nacionales de combate a las inequidades en salud?

Las principales actividades en este momento son las que contribuyan a la puesta en funcionamiento de sistemas de información sensibles a los determinantes sociales. En este sentido tanto la OMS como los demás organismos internacionales tienen un espacio importante para contribuir.

¿Que otros aspectos le gustaría analizar?

Una nota preocupante (desde mi punto de vista) fue una tendencia perceptible en algunos momentos de la conferencia, a asimilar determinantes sociales en salud, inequidades en salud y control de las enfermedades crónicas no transmisibles. Si bien todo en salud puede considerarse interconectado, no creo que sea conceptual ni prácticamente deseable la confusión entre distintos temas.

La distribución de ponentes probablemente se haya basado en la decisión de mostrar “mejores prácticas”, pero no pareció representativa de la diversidad de condiciones sociales en el mundo, lo que limitó la amplitud del rango de determinantes sociales considerados. Una participante en la plenaria señaló la ausencia del tema envejecimiento de la población (y los individuos), pero había otros elefantes en la sala: las guerras, las poblaciones que viven bajo ocupación o desplazadas, la falta de libertad… temas incómodos porque nos obligan a tomar posición a favor de las víctimas.

La participación activa de la Sra. Badawi, periodista de la BCC contribuyó en la presentación fluida de los participantes, y a través de sus entrevistas, a la difusión del evento en los países de habla inglesa. Hubiera sido bueno contar con la participación de periodistas en otros idiomas, con igual acceso a los participantes y la posibilidad de comunicación del evento en los países no anglófonos, especialmente considerando que el inglés no era el único idioma oficial de la conferencia.

Entrevista com:

Seja o primeiro a comentar

Faça um comentário

Seu e-mail não será divulgado.


*